jueves, 8 de septiembre de 2016

Tipos de Grupos 

El conjunto de, por lo menos dos individuos, que interactúan entre sí y comparten objetivos en común se denomina grupo.
GRUPOS PRIMARIOS: La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara.
Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y voluntaria.

GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios están compuestos, a su vez, por varios grupos primarios.
GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.
GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes.
GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales.

Observaciones de Campo


La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza.













miércoles, 7 de septiembre de 2016

L.E.N N° 26.206

Ley de Educación Nacional N° 26.206


Durante el año 2006 se ha aprobado la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. 

La misma es la que rige la actividad de todas las escuelas del país. En ella, se establecen los principios, derechos y garantías; los derechos y las obligaciones de los distintos actores de la comunidad educativa; la organización y el esquema del sistema educativo; y los objetivos de los distintos niveles y modalidades de educación, etc .










Ver Video. 



Novelas Literarias de Argentina

 Novelas Literarias 

Escritores argentinos: 



             

















  





Ver video




jueves, 25 de agosto de 2016

Sistema Educativo



El sistema educativo
ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo nacional, debiendo garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, creando y administrando establecimientos educativos de gestión estatal. A su vez, el Estado nacional crea y financia las Universidades Nacionales.
Por ello es que, el sistema educativo argentino es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Este Sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación, definidos en la Ley Nº 26.206.

miércoles, 24 de agosto de 2016

                                              El rol del Preceptor

La reforma de la escuela secundaria es uno de los principales desafíos de la educación en Argentina. Orientado desde su matriz conceptual hacia la universidad el modelo de escuela secundaria fue a lo largo del siglo XX objeto de múltiples adaptaciones que no lograron modificar sus características estructurales.
Método Inductivo:
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contratación.
                          Uso de la "V"
Las palabras que comienzan con clav-, y salv-.
Ejemplos: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, cónclave, enclave, clavados, salvo, salvados.
Grupo Operativo:
 Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

martes, 23 de agosto de 2016

CAMBIOS Y DESAFÍOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA


 Cambios y Desafíos en la Escuela Secundaria, cambios en el Rol del Preceptor.

 La reforma de la escuela secundaria es uno de los principales desafíos de la educación en
Argentina. Orientado desde su matriz conceptual hacia la universidad el modelo de escuela
secundaria fue a lo largo del siglo XX objeto de múltiples adaptaciones que no lograron modificar sus características estructurales. La Escuela Secundaria que conocemos es heredera del modelo delos “liceos franceses”, una propuesta pensada para los sectores medios y altos que iban a acceder a estudios universitarios con posterioridad. En tal sentido, no se pensaba que los alumnos deberían comprender los ejes conceptuales fundamentales de la física en dos horas semanales, sino que esa aproximación les permitiría seleccionar en el futuro, si la carrera universitaria.

Leer más, clic aquí.

Aprendizaje Colaborativo



El Aprendizaje Colaborativo- Ámbito Educativo


El aprendizaje colaborativo, se afirma que:" Esta modalidad permite el trabajo de estudiantes que no están cercanos geográficamente y que por esta razón los resultados que se obtienen pueden ser más ricos que los obtenidos en colaboraciones cara a cara"(Cabrera, 2004).

Leer más, clic aquí.

Ámbito Educativo


Ámbito Institucional

Concepto de ámbito:

El concepto de ámbito tiene su origen en el vocablo latino ambitus y permite describir al contorno o límite perimetral de un sitio, lugar, espacio o territorio. La idea de ámbito, por lo tanto, puede presentarse como aquella que refiere al área que está contenida o comprendida dentro de ciertos límites.

miércoles, 29 de junio de 2016

Novelas Literarias

Novelas Literarias 

Su definición:

Las novelas literarias son una narración (se nos cuenta una historia), en prosa (así se distingue de la epopeya y la poesía narrativa), de una historia ficticia (lo diferencia  de la biografía, autobiografía, el relato de viajes y las obras históricas), de cierta extensión (que lo diferencia del cuento y la novela corta). En ella se nos cuenta un acontecimiento ordinario de la vida (1.-trama), con unos individuos (2.-personajes), en un 3.-- espacio y en una 4.- época determinada. La historia narrada se organiza en un 5.- discurso según unas técnicas narrativas.

 Algunas de ellas son:

 
Miguel de Cervantes.



Gabriel García Márquez.

Video


Ley de Educación Nacional N° 26.206

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206


La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, sancionada en el año 2006, es la normativa que regula y enmarca el funcionamiento del sector educativo a nivel nacional. En la misma se establecen los principios, derechos y garantías; los derechos y las obligaciones de los distintos actores de la comunidad educativa; la organización y el esquema del sistema educativo; y los objetivos de los distintos niveles y modalidades de educación, etc .


Video






Ortografia

Uso de la "V"

Las palabras que comienzan con clav-, y salv-.
Ejemplos: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, cónclave, enclave, clavados, salvo, salvados.
USO CORRECTO DE LA V
 

El rol del Preceptor

El rol del Preceptor


                             EL ROL DEL PRECEPTOR

El presente documento tiene como propósito sumarse a los "APORTES PARA un
TRABAJO institucional hacia una PERMANENCIA de los alumnos con CALIDAD y una
RETENCION institucional efectiva".
En el Documento anterior se señaló que "la permanencia en la institución
educativa significa el tránsito sostenido de !os alumnos por el nivel al que
ingresan hasta la finalización del mismo. La igualdad de oportunidades no está
solamente dada por la situación de ingreso al sistema educativo sino por el tránsito por
las aulas y por una promoción con calidad" 1.
Cabe agregar que toda acción institucional tendiente a favorecer la permanencia
y retención escolar de los alumnos, debería encuadrarse en los procesos de gestión
curricular e institucional que tienen lugar en los distintos ámbitos de gestión pedagógica
del sistema educativo bonaerense: sede central, jefaturas de región, distritos áreas de
supervisión, escuelas, aulas, involucrando a todos sus actores.
“Gestionar el currículum es tomar decisiones sobre las oportunidades de
aprendizaje que el proyecto educativo provincial pretende garantizar. Ello sólo es
posible articulando los procesos pedagógico-didácticos que se despliegan en el aula (y
que evocan la imagen del docente, los alumnos, y los contenidos) con todas las
apropiaciones que !a institución propicia a partir de su propia estructura y dinámica.
Esto quiere decir que la gestión de los aprendizajes “curriculares” está condicionada por
las lecturas y decisiones institucionales que, excediendo de alguna manera los
contenidos disciplinares, las opciones metodológica, el "interés" del alumno y, otras
variables que parecen ubicarse estrictamente en el aula, se constituyen ellas mismas
como contenidos a aprender, como metodología de enseñanza, como finalidades, como
principios de regulación didáctica, etc. Lo institucional y o curricular deben entenderse
siempre profundamente articulados, de forma tal que nos es posible pensar en "calidad"
o en “eficiencia” educativa en cada una de estas dimensiones por separado".2
Si se considera la permanencia y retención dentro del ámbito de la gestión
curricular e institucional, los diferentes actores institucionales contribuyen para el logro
de estos objetivos. De todos estos actores, ¿cuál es el rol que podría atribuírsele al
preceptor en particular?
El preceptor ejerce un rol que favorece una posición de liderazgo porque es
una figura "constante" frente al alumno, en oposición a la presencia "alternada" del
profesor. Esto conduce a que se promuevan intercambios, encuentros donde el alumno
logra verbalizar sus intereses, preocupaciones o afectos, tanto en relación con lo que le
ocurre en la vida escolar como en la extraescolar, tanto en el orden de lo individual
como de lo grupal.


Rol del preceptor






TIPOS DE GRUPOS

TIPOS DE GRUPOS
 
 DEFINICION DE GRUPO:
Conjunto de personas, animales o cosas que están juntos o reunidos o que tienen alguna característica común.

martes, 28 de junio de 2016

"Grupo Operativo"

Grupo Operativo: Pichon Riviere 


Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso , su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo. 
Técnicas 
  • Es un dispositivo aplicable a múltiples campos, por ejemplo, la enseñanza, el teatro, la terapia, etc. (en éste último caso podemos hablar  específicamente de grupo terapéutico y la tarea en la que se centra es curar ).




"Método Inductivo"

Método Inductivo: 



El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contratación. 

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.

El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un razonamiento deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las premisas) o incompleto (la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a medida que hay más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera)..

Ejemplos:
 Razonamiento inductivo completo: 
Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.

 Razonamiento inductivo incompleto:
Pancho es un perro de color negro.
Ronaldo es un perro de color negro.
Tito es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
  • Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las premisas son verdaderas, pero la conclusión es falsa.
  • Entre los personajes históricos que han hecho más uso del inductivismo hay que destacar, sin lugar a dudas, al griego Estelaria, que establece que el conocimiento inductivo es incompleto pues no nos lleva a una certeza absoluta, o a Francis Bacon. Este filósofo inglés, considerado como el padre del empirismo, abordará y planteará el que la experiencia es un recurso utilizado como modo de saber, la importancia del amor a la observación o el deseo de dominar a la naturaleza.
  • Es frecuente que se confunda en el método inductivo con el deductivo. Pero la diferencia es muy sencilla: mientras el primero apuesta por el establecimiento de una serie de leyes a partir de lo que se observa, el segundo lo que hace es inferior algo en base a una ley general.  















lunes, 27 de junio de 2016

Comunicación en situación de conflicto.






“Comunicación en situación de conflicto grave o crisis” 

Importancia de comunicación en situación de conflicto:


La importancia de la comunicación en situación de grupo  ante un desafío se debe proponer una  comunicación alternativa que forme  vínculos diferenciados con la tendencia a la que inclina ese  contexto social crítico (cooperación, racionalidad y toma de iniciativa).

Los desafíos que se proponen con el objeto de dar respuestas a los problemas de interacción social son:

  • No dar una respuesta a la crisis que sea reforzadora de la crisis. Se debe ofrecer señales claras de escucha, porque el desconocimiento de la perspectiva del otro mantiene vivo los tambores de guerra. Las muestras claras de escucha señalan la posibilidad de construir significados compartidos. 
  •  Construir credibilidad y establecer confianza.  Las crisis pueden implicar un juicio previo implícito sobre la no veracidad de sus intenciones, y también la desinformación o manipulación de los significados. 
  •  Sostener el rol de autoridad. Es necesario incluir espacios para el discurso normativo, como lenguaje preformativo para el establecimiento contundente de límites claros y no negociables. 
  •  Construcción de escenarios sociales alternativos. La construcción escenarios futuros que no sean la repetición fatal de los sufrimientos del presente.